domingo, 1 de mayo de 2016

PORTADA




TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
CHIMALHUACÁN
Organismo Público Descentralizado del Estado de México

LIC. EN ADMINISTRACION

ASIGNATURA:
GESTIÓN ESTRATEGICA DEL CAPITAL HUMANO I

TEMA:
“UNIDAD II: Planeación de recursos humanos, Y UNIDAD III: Análisis de puestos”


Profesora:
Reyes Aquino Margarita

Alumno:
García Suarez Jesús Alexis



Grupo: 4LA12                         Turno: Matutino

INDICE


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN


            En el siguiente trabajo les hablaremos de la unidad dos y tres de la materia gestión estratégica del capital humano I las cuales constan de la planeación de recursos humanos y el análisis de puestos respectivamente.
            En la unidad dos vamos a encontrar con que la planeación es una técnica que tiene como objetivo principal estimar la demanda futura del personal de una organización; pero como ya lo hemos visto, también, es un proceso y es por eso que cuenta con distintos componentes, tales como: premisas y pronósticos, planes de desarrollo de organización e inventario de competencias laborales de recursos humanos.
            Por otra parte, definiremos el análisis de puestos y mencionaremos las utilidades que este tiene en los recursos humanos, así como su necesidad legal y sindical.
            Conoceremos los diferentes métodos que podemos utilizar para un análisis de puestos, ya que es indispensable para recabar información sobre las obligaciones, responsabilidades y actividades de un puesto, por ello, también veremos los elementos que lo integran en su totalidad.
            Por último, no hay que olvidar que hay diferentes modelos de aplicación del estudio en el análisis de puestos y que en la elaboración en la práctica podemos utilizar el que más nos convenga como organización. 



2.1 Objetivos e importancia de la planeación de recursos humanos



UNIDAD II: PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.1 Objetivos e importancia de la planeación de recursos humanos

La planeación del capital humano es una técnica que tiene como objetivo estimar la demanda futura de personal de una organización. Mediante esta técnica pueden desarrollar planes que apoyen la estrategia de la organización y que permiten llenar las vacantes que existan dentro de una filosofía proactiva.
Los gerentes y ejecutivos de distintos niveles deben proceder a elaborar planes que estén en consonancia con los objetivos estratégicos y operativos de la organización.
Entre las ventajas de la planeación de los recursos humanos se cuentan:
      Información relevante para implantar los programas de capacitación y desarrollo.
      Permite una mejor identificación y selección de talento.
      Conduce a una valuación estratégica de sueldos.
      Lleva a la disminución de costos de rotación.
      Facilita la mejor utilización del capital humano. Apunta a la alineación de la estrategia de capital humano con la estrategia global de la organización.
      Se logran considerables economías de escala en las contrataciones de personal.
      Se enriquece la base de datos de capital humano, lo cual permite apoyar a distintas áreas de la empresa.


      Se contribuye a una mejor coordinación de programas, como la obtención de mejores niveles de productividad gracias a las aportaciones de personal mejor capacitado y motivado.

2.2 Proceso de planeación de recursos humanos






2.2.1 Premisas y pronósticos


Objetivos organizacionales

Los objetivos organizacionales son las metas hacia las cuales se dirige la organización. Los insumos, el proceso de conversión y el producto, existen como medios para alcanzar los objetivos de una organización.
Si se desarrollan de manera adecuada, los objetivos organizacionales reflejan el propósito del organismo social, fluyen naturalmente del propósito organizacional.

Pronósticos

            La manera en que el departamento de personal estima futuras vacantes de empleo es mediante el pronóstico.
Los pronósticos de personal sirven para determinar:
-       ¿Cuántos empleados serán requeridos para dotar a un departamento?
-       ¿De qué tipo son requeridos para una función en particular en uno, tres o cinco años?
-       ¿Cuántos empleados actuales estarán disponibles para cubrir estas necesidades?
-       ¿Cuántos de éstos, nuevos empleados vendrán del exterior durante estos periodos?
-       ¿Habrá escasez o abundancia de empleados?

Pronostico de personal:

Demanda de Recursos Humanos.
Hay factores que pueden afectar la futura demanda de personal, éstos son: los planes y objetivos organizacionales, los cambios en la productividad, cambios en la estructura orgánica, en el diseño de puestos. A éstos se les designa como "indicadores guía".
El "proceso", la mayor parte de los métodos para el pronóstico de la demanda de recursos humanos incluyen los pasos siguientes:
1)    Seleccionar de entre los indicadores guía, los más aplicables en la situación en particular prevaleciente.
2)    Establecer la naturaleza de la relación histórica entre los indicadores guía seleccionados y la demanda de personal.
3)    Obtener pronósticos o proyecciones de los indicadores guía.
4)    Pronosticar la demanda laboral utilizando los datos de los pasos (2) y (3).
Oferta de Recursos Humanos.
En el pronóstico de personal, el término "oferta laboral" se utiliza de dos maneras. Una se refiere al personal dentro de la organización, esto es la "oferta interna". La otra, se refiere a las personas en un mercado de trabajo en particular, es la "oferta externa". Lo que a nosotros interesa aquí es la oferta interna.
El objetivo del pronóstico de la oferta es estimar el número de personas que estarán disponibles para la dotación de personal a la organización al final del periodo de planeación. Al hacer tal pronóstico se acostumbra no suponer que habrá grandes cambios en las políticas o procedimientos de personal.
El "proceso" de pronósticos de oferta de recursos humanos incluyen los pasos siguientes:
1)    Inventario de los empleados actuales en el departamento de interés arreglados por categoría de puestos.
2)    Restar el número de empleados que se espera perder durante el periodo de planeación. Las pérdidas ocurren por: retiros, muertes, transferencias, etc.
3)    Agregar al inventario el número de empleados que se espera ingresen al departamento por transferencias y, en ocasiones, por reclutamiento externo.
4)    Hacer ajustes internos por los empleados promovidos o despedidos en el departamento respectivo, pero por categoría de puestos. El resultado de esos cálculos es el pronóstico de la oferta de personal.
Comparado con el pronóstico de la demanda, el pronóstico de la oferta es un proceso relativamente bien desarrollado. Comprende menos imponderables y es más probable que los datos pertinentes estén disponibles en el departamento de personal.
Conciliación.
            El proceso de conciliación consiste, en documentar las diferencias entre la demanda y oferta pronosticadas, y luego avanzar otro paso explicando, en forma tan precisa como sea posible, las dinámicas sobre las que descansan dichas diferencias. El objetivo, es proporcionar toda la información posible para la fase de programación.

2.2.2 Planes de desarrollo de la organización


Planes y programas de acción.

            En la programación del personal, se fijan los objetivos y se decide sobre las varias combinaciones de actividades: dotación de personal, capacitación y desarrollo y otras. Los resultados de la programación son "planes de acción" que guían las actitudes del departamento de personal hacia el logro de sus objetivos

El proceso de planeación y programación:


Objetivos de Planeación.
Los objetivos de la planeación del personal son metas que sirven a dos propósitos integrales:
a)    Proporcionan la dirección para el resto de la tarea de programación.
b)    Sirven como normas con las cuales se pueden comparar resultados.
Los objetivos de la planeación de personal manifiestan lo que debe lograrse y para cuándo se pueden distinguir cuatro tipos de objetivos de planeación del personal.
1.    Objetivos de productividad y/o costos laborales.
2.    Objetivos de eliminación de faltantes o sobrantes de personal.
Programas.
El primer paso en la generación de programas es elaborar posibles respuestas para cada objetivo. La filosofía que guía este punto es comprensión; se consideran varias actividades de personal y programas como medios alternativos para lograr un objetivo dado.
Estrategias.
La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así una misión. Esta crea una dirección unificada para la organización en términos de sus muchos objetivos y guía el empleo de los recursos humanos que se usan para alcanzarlos.
            Para que una categoría sea útil, debe ser consistente con los objetivos organizacionales, los cuales, a su vez, deben ser consistentes con el propósito de la organización.
Planes de Acción.
La estrategia de la programación de personal se reduce a un conjunto de planes de acción Estas son declaraciones generales que proporcionan directrices. Si bien pueden varias en formato, sus componentes incluirán:
1.    Declaración de los objetivos.
2.    Principales actividades o programas a emprender.
3.    Fijación de tiempo y fechas críticas
4.    Personas responsables de los planes de acción.
5.    Recursos disponibles (personal, dinero, instalaciones, datos).
Las elaboraciones de planes de acción pueden abarcar aspectos tales como:
-       Planes de acción para cambios o reducciones internas de personal.
-       Planes de acción para capacitación y desarrollo de empleados actuales.
-       Planes de acción para reclutamiento y selección.
-       Planes de acción que incluyan innovaciones tecnológicas.
-       Planes de acción que impliquen consideraciones del mercado de trabajo.
-       Planes de acción que consideren legislación y reglamentación laboral.

Ejecución.


Los planes de acción tienen como propósito el cambiar las actividades de planeación de recursos humanos de un campo intangible y conceptual a un campo tangible y operacional.