domingo, 1 de mayo de 2016

PORTADA




TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE
CHIMALHUACÁN
Organismo Público Descentralizado del Estado de México

LIC. EN ADMINISTRACION

ASIGNATURA:
GESTIÓN ESTRATEGICA DEL CAPITAL HUMANO I

TEMA:
“UNIDAD II: Planeación de recursos humanos, Y UNIDAD III: Análisis de puestos”


Profesora:
Reyes Aquino Margarita

Alumno:
García Suarez Jesús Alexis



Grupo: 4LA12                         Turno: Matutino

INDICE


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN


            En el siguiente trabajo les hablaremos de la unidad dos y tres de la materia gestión estratégica del capital humano I las cuales constan de la planeación de recursos humanos y el análisis de puestos respectivamente.
            En la unidad dos vamos a encontrar con que la planeación es una técnica que tiene como objetivo principal estimar la demanda futura del personal de una organización; pero como ya lo hemos visto, también, es un proceso y es por eso que cuenta con distintos componentes, tales como: premisas y pronósticos, planes de desarrollo de organización e inventario de competencias laborales de recursos humanos.
            Por otra parte, definiremos el análisis de puestos y mencionaremos las utilidades que este tiene en los recursos humanos, así como su necesidad legal y sindical.
            Conoceremos los diferentes métodos que podemos utilizar para un análisis de puestos, ya que es indispensable para recabar información sobre las obligaciones, responsabilidades y actividades de un puesto, por ello, también veremos los elementos que lo integran en su totalidad.
            Por último, no hay que olvidar que hay diferentes modelos de aplicación del estudio en el análisis de puestos y que en la elaboración en la práctica podemos utilizar el que más nos convenga como organización. 



2.1 Objetivos e importancia de la planeación de recursos humanos



UNIDAD II: PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.1 Objetivos e importancia de la planeación de recursos humanos

La planeación del capital humano es una técnica que tiene como objetivo estimar la demanda futura de personal de una organización. Mediante esta técnica pueden desarrollar planes que apoyen la estrategia de la organización y que permiten llenar las vacantes que existan dentro de una filosofía proactiva.
Los gerentes y ejecutivos de distintos niveles deben proceder a elaborar planes que estén en consonancia con los objetivos estratégicos y operativos de la organización.
Entre las ventajas de la planeación de los recursos humanos se cuentan:
      Información relevante para implantar los programas de capacitación y desarrollo.
      Permite una mejor identificación y selección de talento.
      Conduce a una valuación estratégica de sueldos.
      Lleva a la disminución de costos de rotación.
      Facilita la mejor utilización del capital humano. Apunta a la alineación de la estrategia de capital humano con la estrategia global de la organización.
      Se logran considerables economías de escala en las contrataciones de personal.
      Se enriquece la base de datos de capital humano, lo cual permite apoyar a distintas áreas de la empresa.


      Se contribuye a una mejor coordinación de programas, como la obtención de mejores niveles de productividad gracias a las aportaciones de personal mejor capacitado y motivado.

2.2 Proceso de planeación de recursos humanos






2.2.1 Premisas y pronósticos


Objetivos organizacionales

Los objetivos organizacionales son las metas hacia las cuales se dirige la organización. Los insumos, el proceso de conversión y el producto, existen como medios para alcanzar los objetivos de una organización.
Si se desarrollan de manera adecuada, los objetivos organizacionales reflejan el propósito del organismo social, fluyen naturalmente del propósito organizacional.

Pronósticos

            La manera en que el departamento de personal estima futuras vacantes de empleo es mediante el pronóstico.
Los pronósticos de personal sirven para determinar:
-       ¿Cuántos empleados serán requeridos para dotar a un departamento?
-       ¿De qué tipo son requeridos para una función en particular en uno, tres o cinco años?
-       ¿Cuántos empleados actuales estarán disponibles para cubrir estas necesidades?
-       ¿Cuántos de éstos, nuevos empleados vendrán del exterior durante estos periodos?
-       ¿Habrá escasez o abundancia de empleados?

Pronostico de personal:

Demanda de Recursos Humanos.
Hay factores que pueden afectar la futura demanda de personal, éstos son: los planes y objetivos organizacionales, los cambios en la productividad, cambios en la estructura orgánica, en el diseño de puestos. A éstos se les designa como "indicadores guía".
El "proceso", la mayor parte de los métodos para el pronóstico de la demanda de recursos humanos incluyen los pasos siguientes:
1)    Seleccionar de entre los indicadores guía, los más aplicables en la situación en particular prevaleciente.
2)    Establecer la naturaleza de la relación histórica entre los indicadores guía seleccionados y la demanda de personal.
3)    Obtener pronósticos o proyecciones de los indicadores guía.
4)    Pronosticar la demanda laboral utilizando los datos de los pasos (2) y (3).
Oferta de Recursos Humanos.
En el pronóstico de personal, el término "oferta laboral" se utiliza de dos maneras. Una se refiere al personal dentro de la organización, esto es la "oferta interna". La otra, se refiere a las personas en un mercado de trabajo en particular, es la "oferta externa". Lo que a nosotros interesa aquí es la oferta interna.
El objetivo del pronóstico de la oferta es estimar el número de personas que estarán disponibles para la dotación de personal a la organización al final del periodo de planeación. Al hacer tal pronóstico se acostumbra no suponer que habrá grandes cambios en las políticas o procedimientos de personal.
El "proceso" de pronósticos de oferta de recursos humanos incluyen los pasos siguientes:
1)    Inventario de los empleados actuales en el departamento de interés arreglados por categoría de puestos.
2)    Restar el número de empleados que se espera perder durante el periodo de planeación. Las pérdidas ocurren por: retiros, muertes, transferencias, etc.
3)    Agregar al inventario el número de empleados que se espera ingresen al departamento por transferencias y, en ocasiones, por reclutamiento externo.
4)    Hacer ajustes internos por los empleados promovidos o despedidos en el departamento respectivo, pero por categoría de puestos. El resultado de esos cálculos es el pronóstico de la oferta de personal.
Comparado con el pronóstico de la demanda, el pronóstico de la oferta es un proceso relativamente bien desarrollado. Comprende menos imponderables y es más probable que los datos pertinentes estén disponibles en el departamento de personal.
Conciliación.
            El proceso de conciliación consiste, en documentar las diferencias entre la demanda y oferta pronosticadas, y luego avanzar otro paso explicando, en forma tan precisa como sea posible, las dinámicas sobre las que descansan dichas diferencias. El objetivo, es proporcionar toda la información posible para la fase de programación.

2.2.2 Planes de desarrollo de la organización


Planes y programas de acción.

            En la programación del personal, se fijan los objetivos y se decide sobre las varias combinaciones de actividades: dotación de personal, capacitación y desarrollo y otras. Los resultados de la programación son "planes de acción" que guían las actitudes del departamento de personal hacia el logro de sus objetivos

El proceso de planeación y programación:


Objetivos de Planeación.
Los objetivos de la planeación del personal son metas que sirven a dos propósitos integrales:
a)    Proporcionan la dirección para el resto de la tarea de programación.
b)    Sirven como normas con las cuales se pueden comparar resultados.
Los objetivos de la planeación de personal manifiestan lo que debe lograrse y para cuándo se pueden distinguir cuatro tipos de objetivos de planeación del personal.
1.    Objetivos de productividad y/o costos laborales.
2.    Objetivos de eliminación de faltantes o sobrantes de personal.
Programas.
El primer paso en la generación de programas es elaborar posibles respuestas para cada objetivo. La filosofía que guía este punto es comprensión; se consideran varias actividades de personal y programas como medios alternativos para lograr un objetivo dado.
Estrategias.
La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos organizacionales y ejecutar así una misión. Esta crea una dirección unificada para la organización en términos de sus muchos objetivos y guía el empleo de los recursos humanos que se usan para alcanzarlos.
            Para que una categoría sea útil, debe ser consistente con los objetivos organizacionales, los cuales, a su vez, deben ser consistentes con el propósito de la organización.
Planes de Acción.
La estrategia de la programación de personal se reduce a un conjunto de planes de acción Estas son declaraciones generales que proporcionan directrices. Si bien pueden varias en formato, sus componentes incluirán:
1.    Declaración de los objetivos.
2.    Principales actividades o programas a emprender.
3.    Fijación de tiempo y fechas críticas
4.    Personas responsables de los planes de acción.
5.    Recursos disponibles (personal, dinero, instalaciones, datos).
Las elaboraciones de planes de acción pueden abarcar aspectos tales como:
-       Planes de acción para cambios o reducciones internas de personal.
-       Planes de acción para capacitación y desarrollo de empleados actuales.
-       Planes de acción para reclutamiento y selección.
-       Planes de acción que incluyan innovaciones tecnológicas.
-       Planes de acción que impliquen consideraciones del mercado de trabajo.
-       Planes de acción que consideren legislación y reglamentación laboral.

Ejecución.


Los planes de acción tienen como propósito el cambiar las actividades de planeación de recursos humanos de un campo intangible y conceptual a un campo tangible y operacional.

2.2.3 inventario de competencias laborales de recursos humanos


Control.

Su propósito consiste en vigilar las fases anteriores del proceso de planeación de personal y proporcionar retroalimentación de los resultados.

Características de este sistema de control.

Un sistema de control contiene ciertas características, que de acuerdo con H. C. Carlson son las siguientes.
1.    Un conjunto de normas apropiadas.
2.    Medios para comparar las actividades y los resultados contra estas normas y para determinar las causas de las desviaciones.
3.    Canales de comunicación a través de los cuales se informa sobre las desviaciones y sus causas y emprender una acción correctiva.
A su vez H. C. Carlson, nos indica en términos generales, el siguiente método de trabajo que puede servir como guía útil:
-       Comparar la verdadera demanda y oferta laboral contra los pronósticos. Notificar las desviaciones a la dirección superior. Hacer los ajustes necesarios en el reporte de conciliación (de faltantes y sobrantes), objetivos de la planeación del personal y planes de acción.
-       Vigilar las actividades de la ejecución de acuerdo con los planes de acción. Cuando no se cumpla con los programas que no son introducidos a tiempo, acudir con los responsables para determinar las razones y, si aún es apropiado, iniciar la ejecución de éstos.
-       Vigilar la actividad y los resultados del programa de acuerdo con los objetivos. Investigar las causas de las desviaciones. Proporcionar retroalimentación a quienes están a cargo de la administración del programa y retener información como insumo básico para la siguiente ronda de pronósticos y programación.

-       Vigilar los costos del programa de acuerdo con los presupuestos. Proporcionar retroalimentación a los gerentes del programa. Retener los datos para ayudar en las futuras selecciones de programación.

3.1 Concepto y utilidad del análisis de puestos



UNIDAD III: ANÁLISIS DE PUESTOS

3.1 Concepto y utilidad del análisis de puestos

Concepto.

El análisis de puestos es el procedimiento para determinar las obligaciones de éstos y las características de la gente que se contratará para cubrirlos. Proporciona información que se utiliza para elaborar las descripciones de los puestos y las especificaciones del puesto.
El supervisor o especialista de recursos humanos reúne uno o más de los siguientes tipos de información a través del análisis de puestos:
·         Actividades laborales. Recaba la información acerca de las actividades del puesto actual, como limpiar, vender, enseñar o pintar.
·         Conductas humanas. Habrá de reunir información sobre las conductas humanas, como percibir, comunicar, decidir y redactar.
·         Máquinas, herramientas, equipo y auxiliares de trabajo. Esta categoría reúne información referente a las herramientas utilizadas, los materiales procesados, los conocimientos manejados o aplicados y los servicios prestados.
·         Estándares de desempeño. La gerencia utilizará tales estándares para evaluar a los empleados.
·         Contexto del puesto. Incluye información respecto a cuestiones como las condiciones físicas para trabajar, el horario laboral y el contexto social y organizacional; por ejemplo, la cantidad de personas con las que el empleado interactuará normalmente.
·         Requisitos humanos. Se refiere a la información acerca de los requisitos humanos para el puesto, como los conocimientos o las habilidades relacionadas con el trabajo los atributos personales necesarios.

Utilidad.

Los patrones utilizan la información del análisis de puestos para respaldar varias actividades de la administración de recursos humanos.
Reclutamiento y selección. El análisis de puestos proporciona información acerca de lo que entraña el puesto y las características humanas que se requieren para realizar esas actividades. Ayuda a los gerentes a decidir el tipo de personas que se reclutarán y contratarán. 
Remuneración o compensación. La remuneración o compensación en general depende de aspectos como el grado de estudios y habilidades requeridos para el puesto, las amenazas para la seguridad, el grado de responsabilidad, etcétera. 
Capacitación. La descripción del puesto enumera las obligaciones específicas y las habilidades requeridas para el trabajo. 
Evaluación del desempeño. La evaluación del desempeño compara la actuación real de cada empleado con los estándares para su desempeño. Para hacerlo es necesario conocer las obligaciones y los estándares del puesto; para ello, los gerentes utilizan el análisis de puestos.
Descubrimiento de obligaciones no asignadas. El análisis de puestos también sirve para identificar obligaciones no asignadas. 
Cumplimiento de la igualdad de oportunidades en el empleo. El análisis de puestos también juega un papel muy importante en el cumplimiento de la igualdad de oportunidades.

3.2 Necesidad legal y sindical


Entre las leyes estadounidenses que requieren la consecución de un análisis de puestos completo se encuentran las siguientes.
• Ley de Normas Justas en el Trabajo (Fair Labor Standards Act): Los empleados se clasifican como exentos o no exentos, y el análisis de puestos es básico para esta determinación. A los empleados no exentos se les debe pagar una tasa de 1.5 cuando trabajan más de 40 horas por semana. No se requiere el pago de tiempo extra para los trabajadores exentos.
• Ley de Igualdad Salarial (Equal Pay Act): Si los puestos no son sustancialmente distintos, los empleados que los desempeñan deben recibir un pago similar. Cuando existen diferencias en la remuneración, las descripciones de puestos servirán para indagar si los trabajos son sustancialmente iguales en términos de habilidad, esfuerzo, responsabilidad y condiciones laborales.
• Ley de Derechos Civiles (Civil Rigbts Act): Las descripciones de puestos ofrecen la base para un sistema equitativo de remuneraciones y para una defensa adecuada contra acusaciones injustas por discriminación en la selección inicial, en las promociones y en todas las demás áreas de la administración de recursos humanos.
• Ley de Salud y Seguridad Ocupacional (Occupational Safety and Health Act): Las descripciones de puestos son necesarias para especificar las condiciones de un puesto que ponen en peligro la salud o que son consideradas como insatisfactorios o desagradables por la mayoría de la población.
• Ley para los estadounidenses con Discapacidades (Americans with Disabilities Act, ADA): Los empleadores están obligados a conceder una acomodación razonable para los trabajadores con discapacidades que son capaces de desempeñar las junciones esenciales de un puesto.




3.3 Métodos para la elaboración de un análisis de puestos


            Hay varias formas para recabar información sobre las obligaciones, responsabilidades y actividades de un puesto. En la práctica es posible utilizar cualquiera o combinar varias. La regla básica consiste en usar las más adecuadas para sus propósitos.

Algunos lineamientos para el análisis de puestos.

Para cualquier situación, es importante tener en mente varios aspectos prácticos.
Primero: el análisis del puesto generalmente implica un esfuerzo conjunto por parte de un especialista en recursos humanos, el trabajador y el supervisor del empleado. El especialista en recursos humanos podría observar y analizar el puesto, para después elaborar una descripción y una especificación del mismo. Con frecuencia el supervisor y el trabajador responden cuestionarios con listas de obligaciones y actividades del subordinado. Luego, el supervisor y el trabajador pueden revisar y verificar la conclusión del analista de puestos y respecto a las actividades y obligaciones laborales.
Segundo: un análisis de puestos casi siempre requiere que se recabe información de varias personas familiarizadas con la posición (llamadas “expertos en la materia”), como los propios trabajadores y sus supervisores, utilizando cuestionarios y entrevistas, cuando, por ejemplo, la información de estas personas no es suficiente.
Tercero: si algunos empleados realizan el mismo trabajo, la información para el análisis de puestos se reúne de varios de ellos, pertenecientes a diferentes departamentos, y luego se promedian los resultados para determinar el tiempo que un empleado estándar en ese puesto dedica a cada tarea. Es importante advertir la probabilidad de que los empleados que tienen un puesto con el mismo nombre, pero que trabajan en diferentes departamentos, experimenten presiones muy diferentes. Por lo tanto, el simple hecho de sumar y promediar la cantidad de tiempo que, digamos, los reclutadores del departamento de ingeniería y de la planta de montaje requieren dedicar a “entrevistar candidatos” tal vez produzca resultados erróneos. Lo importante es entender el contexto departamental del puesto: la forma en que un individuo con un puesto particular divide su tiempo no es necesariamente la misma en todos los departamentos.
Cuarto: uno se debe asegurar de que las preguntas y las encuestas sean claras y comprensibles para los encuestados.
Quinto: de ser posible, se debe observar y cuestionar a los entrevistados al inicio del proceso del análisis de puestos para descubrir cualquier problema, mientras aún hay tiempo para corregir el procedimiento que se está utilizando.

Los métodos más comunes del análisis de puestos son:

Cuestionarios.

Los cuestionarios son rápidos y económicos de usar. El analista de puestos puede administrar un cuestionario estructurado para los empleados, quienes identifican entonces las tareas que desempeñan.
Aquí usted debe decidir qué tan estructurado será el cuestionario y cuáles preguntas se incluirán. Algunos cuestionarios son muy estructurados, por lo que el empleado recibe un inventario de, tal vez, cientos de obligaciones y tareas específicas, además de que se le pide que indique si realiza cada tarea y el tiempo que de manera normal le toma llevarla a cabo. En el otro extremo, los cuestionarios pueden ser abiertos; con ellos se le pide al empleado que simplemente “describa las principales obligaciones de su puesto”.
En la práctica, el mejor cuestionario es aquel que está entre esos dos extremos.

Ya sean estructurados o no estructurados, los cuestionarios tienen ventajas y desventajas. Un cuestionario es un método rápido y eficiente para obtener información de un gran número de empleados. No obstante, elaborar y probar un cuestionario puede ser costoso en tiempo y dinero.

Observación.

El analista de puestos presencia el desempeño del trabajador mientras éste realiza las tareas del cargo; luego, registra sus observaciones. Este método se usa principalmente para recopilar información sobre los puestos que requieren de habilidades manuales, como los de operadores de máquinas.
La observación directa es especialmente útil cuando los puestos consisten sobre todo de actividades físicas observables. La observación no es apropiada cuando el puesto conlleva una gran cantidad de actividad mental, tampoco es útil si el empleado participa sólo ocasionalmente en actividades importantes. La reactividad, es decir, los cambios en la conducta habitual del trabajador debido a que es observado, también puede representar un problema. A menudo los gerentes utilizan la observación directa y la entrevista en conjunto. Un método consiste en observar al trabajador en el puesto durante un ciclo completo de trabajo. Aquí se toma nota de todas las actividades del puesto. Luego, una vez que se ha acumulado la mayor cantidad de información posible, es necesario entrevistar al trabajador, al cual se le pide que explique los puntos que aún no están claros, así como alguna otra actividad que desempeña y que no se haya observado. También se puede observar y entrevistar al mismo tiempo, mientras el trabajador desempeña su labor.

Entrevistas.

El analista entrevisto primero al empleado, y lo ayuda a describir los deberes a su cargo. Posteriormente, el analista se pone en contacto con el supervisor para obtener información adicional, para verificar la exactitud de la información obtenida del empleado y para aclarar ciertos puntos.
Hay un amplio rango de tipos de entrevistas, que van desde las no estructuradas, hasta las muy estructuradas, en las que el analista de puestos utiliza cuestionarios detallados para plantear las preguntas. Los gerentes pueden realizar entrevistas individuales con cada empleado, o grupales o con conjuntos de empleados que tienen el mismo puesto, así como entrevistas con uno o varios supervisores que conocen las labores del puesto. Las entrevistas grupales se usan cuando un gran número de empleados desempeñan actividades similares o idénticas, porque es una forma rápida y poco costosa de reunir información.

Ventajas y desventajas.

            Es probable que la entrevista sea el método más utilizado para identificar las obligaciones y responsabilidades de un puesto, lo cual refleja sus ventajas. Se trata de un método rápido y sencillo para reunir información, incluyendo datos que no podrían aparecer nunca de forma escrita. Un entrevistador hábil descubriría actividades importantes que sólo se presentan de manera ocasional o contactos informales que no serían evidentes en el organigrama. La entrevista también brinda la oportunidad de explicar la necesidad y las funciones del análisis de puestos, en tanto el empleado lograría desahogar frustraciones que de otra manera pasarían desapercibidas para la administración.
El principal problema es la distorsión de información, ya sea debido a la falsificación franca o a malos entendidos. A menudo el análisis de puestos es el preludio para un cambio del salario que se paga por ese trabajo. A veces los empleados consideran, de forma legítima, que la entrevista es un tipo de “evaluación de la eficiencia” que tal vez afecte su salario. Por lo cual podrían exagerar ciertas responsabilidades y al mismo tiempo restar importancia a otras. Es común que la gente tienda a exagerar la importancia de su trabajo cuando se ve obligada a incluir sus habilidades, lo cual hace para impresionar a los demás. La obtención de información válida puede ser un proceso lento, pero el analista prudente se basa en múltiples fuentes.

Preguntas típicas.

            A pesar de sus desventajas, las entrevistas se usan mucho. Algunas preguntas típicas son:
·         ¿Cuál es el puesto desempeñado?
·         ¿Cuáles son las principales obligaciones de su puesto? ¿Qué es lo que hace exactamente?
·         ¿En cuáles lugares trabaja?
·         ¿Cuáles son los requisitos de estudios, experiencia, habilidades, [y en su caso] certificación y licencias?
·         ¿En cuáles actividades participa?
·         ¿Cuáles son las responsabilidades y obligaciones del puesto?
·         ¿Cuáles son las responsabilidades y los estándares de desempeño que tipifican su trabajo?
·         ¿Cuáles son sus responsabilidades? ¿Qué condiciones ambientales y laborales implican?
·         ¿Cuáles son las exigencias físicas del puesto? ¿Las exigencias emocionales y mentales?
·         ¿Cuáles son las condiciones de salud y seguridad?
·         ¿Está expuesto a algún peligro y a condiciones laborales poco comunes?

Entrevistas estructuradas

            Muchos entrevistadores siguen formularios o cuestionarios estructurados.


}

Lineamientos para las entrevistas

·         Primero: el analista de puestos y el supervisor deben trabajar en conjunto para identificar a los trabajadores que conocen mejor el puesto, pero de preferencia aquellos que serán los más objetivos para describir sus obligaciones y responsabilidades.
·         Segundo: establezca rápidamente una buena relación con el entrevistado. Indague su nombre, utilice un lenguaje sencillo, resuma brevemente el propósito de la entrevista y explique a la persona por qué fue elegida para la entrevista.
·         Tercero: utilice una guía o un cuestionario estructurados, que incluyan preguntas y cuenten con un espacio para las respuestas. Lo anterior le asegura con antelación la identificación de preguntas cruciales y que los entrevistadores cubran todas las preguntas requeridas.
·         Cuarto: cuando las tareas no se realizan de forma regular, por ejemplo, cuando el trabajador no realiza las mismas actividades una vez y otra, muchas veces al día, pídale una lista de sus obligaciones en orden de importancia y según la frecuencia con la que las realiza. Lo anterior asegura que no pase por alto actividades importantes, pero que se realizan con poca frecuencia, como las obligaciones ocasionales de un enfermero de urgencias.
·         Quinto: cuando termine la entrevista, revise y verifique los datos. En específico, analice la información con el supervisor inmediato del trabajador y con el entrevistado.

Registro del empleado/diarios y bitácoras de los practicantes.

La información del análisis de puestos se recopila haciendo que los empleados describan sus actividades diarias de trabajo en un diario o una bitácora.
            Lo anterior proporciona un panorama muy completo del puesto, en especial si se complementa posteriormente con entrevistas con el trabajador y su supervisor. Desde luego, es probable que el empleado trate de exagerar algunas actividades y restar importancia a otras. Sin embargo, el carácter cronológico y detallado de la bitácora lo compensa.
Los diarios y las bitácoras también aprovechan la alta tecnología. Algunas empresas proporcionan a los empleados dictáfonos de bolsillo y localizadores. Luego, en momentos aleatorios durante el día, les envían un mensaje y los trabajadores dictan lo que están haciendo en ese momento. Este método evita un inconveniente del método tradicional del diario o la bitácora: confiar en que los trabajadores recordarán lo que hicieron varias horas antes, cuando llenan la bitácora al término de su jornada.

Combinación de métodos.

Un analista de puestos no usa un método de análisis de puestos en forma exclusiva. Es más pertinente utilizar una combinación de métodos. Al analizar los puestos de oficina y administrativos, el analista podría usar cuestionarios apoyados por entrevistas y por una observación limitada. El analista debe usar una combinación de técnicas necesarias para la obtención de descripciones y especificaciones exactas de los puestos.



3.4 Elementos que integran el análisis de puestos


Descripción de puestos.

Una descripción de puesto es una forma escrita que explica los deberes, las condiciones de trabajo y otros aspectos relevantes de un puesto específico. Todas las formas para la descripción de puestos deben tener un formato igual dentro de la compañía incluso si se trata de puestos de diferente nivel puede precisarse características relevantes, pero es indispensable que se siga la misma estructura general para preservar la comparabilidad de los datos.

Datos básicos.

-       Fecha. Dato esencial para determinar si la descripción se encuentra actualizada o no.
-       Datos de la persona que describió el puesto. La información especialmente útil para que el departamento de personal verifique la calidad de su desempeño y pueda proporcionar retroalimentación a sus analistas.
-       Localización. Incluye el departamento, división, turno, etcétera, en que se ubica el puesto.
-       Jerarquía. Aclara los incognitos que pudieran presentarse cuando sea necesario establecer niveles de compensación.
-       Supervisor. La persona que ejerce autoridad directa sobre el puesto está vinculada de muchas maneras con el desempeño que se logre.
-       Características especiales. Es importante saber si un puesto está sometido al régimen de pagos por tiempo extra, si se pueden pedir cambios de horario, si debe existir disponibilidad para viajar, etcétera.

Resumen del puesto.

Después de la sección de identificación, suele continuarse con un resumen de las actividades que se deben desempeñar. Es ideal que el resumen conste de pocas frases, precisas y objetivas.

Condiciones de trabajo.

No solo las condiciones físicas del entorno en que debe desempeñarse la labor sino también las horas de trabajo, los riesgos profesionales, la necesidad de viajar y otras características.

Aprobaciones.

Esa verificación la pueden efectuar el supervisor del analista, el gerente de departamento en que se ubica el puesto y el gerente de persona.

Especificaciones de puesto.

La especificación describe que tipo de demanda se hacen al empleado y las habilidades que debe poseer la persona que desempeña el puesto.

Niveles de desempeño.

Los niveles de desempeño del puesto suman dos propósitos: ofrecer a los empleados pautas objetivas que deben intentar alcanzar y permitir a los supervisores un instrumento imparcial de medición de resultados.
Los empleados se benefician de este aspecto porque su moral permanece alta cuando advierten que han logrado las metas del puesto.

Los niveles de desempeño en un puesto se desarrollan a partir de la información que genera el análisis del puesto. Cuando se advierten niveles bajos de desempeño se toman medidas correctivas. Generalmente, esas acciones correctivas las toma el supervisor, aunque en ciertos casos es probable que sea el gerente quien deba intervenir. La acción correctiva sirve al empleado como retroalimentación. En algunos casos, no es la conducta del empleado la que debe corregirse, sino la estructura misma del puesto.

3.5 Modelos para realizar un análisis de puestos


El diseño del puesto es tan antiguo como el mismo trabajo humano. Desde que el ser humano tuvo que dedicarse a la tarea de cazar o pescar aprendió, en razón de su experiencia acumulada a lo largo de muchos siglos, a modificar su desempeño para mejorarlo continuamente. Cuando la tarea fue en aumento y exigió un número mayor de personas para realizarla, la cosa se complicó. Sin embargo, la situación básica de un hombre que desempeña tareas bajo la dirección de otro jamás se alteró, a pesar de todos los cambios sociales, políticos, económicos, culturales y demográficos ocurridos durante la larga historia de la humanidad.
Existen tres modelos de diseño de puestos: el clásico, el humanista y el contingente.

Modelo clásico o tradicional.

Es el diseño de puestos pregonado por los ingenieros de la administración científica al inicio del siglo xx, Taylor, Gantt y Gilbreth, quienes utilizaron ciertos principios de racionalización del trabajo para proyectar los puestos. Definían los puestos a partir de la división del trabajo y de la fragmentación de las tareas. La eficiencia era la máxima preocupación.
Los aspectos principales del modelo clásico del diseño de puestos son:
1. La persona como apéndice de la máquina. La tecnología está primero y las personas después. La tecnología es la base para el diseño de puestos. El diseño de puestos sirve exclusivamente para la tecnología y para los procesos de producción. La persona es un simple recurso productivo.
2. Fragmentación del trabajo. El Trabajo se dividió y fragmentó con el objeto de que cada persona sólo haga una subtarea simple y repetitiva. El trabajo de las personas se debe realizar en conjunto, en armonía, en forma de cadena coordinada.
3. Acento en la eficiencia. El trabajo es rítmico y se mide por estudios de tiempos y movimientos. El obrero que logra una mayor eficiencia recibe premios por producción, dentro del concepto de homo economicus. La lógica fría de este enfoque es que el método producirá eficiencia y ésta aumentará las utilidades de la organización y las ganancias de los trabajadores serán mayores en razón de los incentivos salariales.
4. Permanencia. El diseño clásico parte del supuesto de la estabilidad y la permanencia del proceso productivo a largo plazo. Éste es definitivo y está hecho para durar por siempre. No se piensa en cambios.
            El diseño clásico funciona dentro del enfoque de sistema cerrado; se excluyen las variables del sistema, para que las restantes funcionen dentro de una relación determinista de causa y efecto.
El diseño clásico busca obtener las ventajas siguientes:
1. Reducción de costos. Obreros con calificaciones mínimas y salarios bajos, para facilitar la selección y reducir los costos de entrenamiento.
2. Estandarización de las actividades. La homogeneización de las tareas facilita la supervisión y el control, lo que permite una amplitud administrativa mayor, con gran número de subordinados para cada supervisor.
3. Apoyo a la tecnología. La aplicación del principio de la línea de montaje era la manera de obtener el mejor rendimiento de la tecnología de la época.
El diseño clásico produjo desventajas y limitaciones, a saber:
1.    Los puestos simples y repetitivos se vuelven monótonos y aburridos. Por lo mismo, provocan apatía, fatiga psicológica, desinterés y pérdida del significado del trabajo para el ocupante. En casos más graves producen efectos negativos como el resentimiento, la pérdida de ánimo y la resistencia activa de los obreros. Estos efectos negativos provocan rotación de personal, ausentismo y una precaria dedicación de las personas.
2.    Falta de motivación para el trabajo. Las personas se suelen concentrar en las reivindicaciones y las expectativas de salarios más altos y mejores condiciones de trabajo como medio para compensar la insatisfacción, el descontento y la frustración con la tarea.
3.    Trabajo individualizado y aislado. Cuando cada obrero trabaje con otras personas en la línea de montaje, cada uno tiene su tarea específica y ningún contacto interpersonal o social con sus compañeros. La interdependencia es con la tarea y no con los contactos personales. Las personas están físicamente juntas, pero socialmente distantes.
4.    Monopolio del jefe. Cada ocupante sólo se relaciona con su superior. El gerente monopoliza los contactos del trabajador con el resto de la organización. Todo pasa por él y nada ocurre sin su anuencia.
5.    Era del conocimiento. Las rápidas transformaciones sociales, culturales y económicas muestran que el diseño clásico tiende a crear o trasladar problemas para el futuro por cuatro razones fundamentales:
a.    Los jóvenes de hoy reciben mejor educación e información y compondrán una fuerza de trabajo futura que sin lugar a dudas querrá puestos más significativos, desafiantes y consistentes con un esquema de formación y de conocimientos.
b.    Las actitudes ante la autoridad cambian en cada generación y las personas de hoy propenden menos que sus antecesores a aceptar ciegamente las órdenes que les giran sus superiores.
c.    Con el movimiento gradual de la sociedad hacia el bienestar social y la calidad de vida, ciertos puestos rutinarios y cíclicos se vuelven indeseables y se atribuyen a robots o equipamientos electrónicos. La tecnología está exterminando los puestos rudimentarios, sucios y viles, al mismo tiempo que crea puestos más innovadores y creativos.
d.    Con el advenimiento de la era del conocimiento hay una migración de los empleos industriales a los empleos en el área de los servicios. Mientras que en el sector industrial las oportunidades de empleo disminuyen año con año, en el sector de los servicios crecen las ofertas de trabajo.

Modelo humanista.

Ocurrió a partir del surgimiento de la escuela de las relaciones humanas, en la década de 1930. El concepto del homo economicus (la persona motivada exclusivamente por las recompensas salariales) se sustituyó por el concepto del homo social (la persona motivada por las recompensas sociales). Surgieron los primeros conceptos sobre liderazgo, motivación, comunicaciones y asuntos relacionados con las personas y su supervisión.

Modelo de las contingencias.

            Representa el enfoque más amplio y complejo porque considera tres variables simultáneamente: las personas, la tarea y la estructura de la organización. El nombre de contingente se deriva de la adaptación del diseño de puestos a esas tres variables. Como éstas asumen características diferentes, el resultado es relativo y contingente y no es fijo ni estándar.
            En el modelo de las contingencias el diseño del puesto no parte del supuesto de la estabilidad y la permanencia de los objetivos y los procesos de la organización, sino, por el contrario, es dinámico y se fundamenta en el cambio continuo y la revisión del puesto como una responsabilidad básica en manos del gerente o de su equipo de trabajo. El modelo de las contingencias es cambiante, como resultado del avance personal del ocupante y del desarrollo tecnológico de la tarea. El modelo de las contingencias presupone la utilización de las capacidades de autodirección y control personal de las personas y de objetivos definidos en conjunto entre el ocupante y su gerente para hacer del puesto un verdadero factor motivacional.
            El modelo de las contingencias se basa en cinco dimensiones esenciales que debe poseer todo puesto, en mayor o menor grado,9 a saber:
1.    La variedad se refiere al número y la diversidad de habilidades exigidas por el puesto. Existe variedad cuando el puesto presenta una vasta gama de operaciones o el uso de diversos equipamientos y procedimientos para hacerlo menos repetitivo y monótono. Significa que el ocupante utilizará distintas habilidades y conocimientos, diversos equipamientos y procedimientos y ejecutará tareas diferentes.
2.    La autonomía se refiere al grado de independencia y de criterio personal que el ocupante tiene para planear y ejecutar su trabajo. Alude también a la libertad y la independencia para programar su trabajo, seleccionar el equipamiento que utilizará y decidir qué métodos o procedimientos seguirá.
3.    El significado de las tareas se refiere al conocimiento del impacto que el puesto provoca en otras personas o en la actividad de la organización. Es la noción de las interdependencias del puesto con los demás puestos de la organización y de la contribución del trabajo en la actividad general del departamento o de la organización como un todo.
4.    La identidad con la tarea se refiere al grado en que el puesto exige que la persona ejecute o termine una unidad integral del trabajo. La identidad se relaciona con la posibilidad que tiene la persona de efectuar un trabajo entero o global y de poder identificar con claridad los resultados de sus esfuerzos.
5.    La realimentación es el grado de información de regreso que recibe el ocupante para evaluar la eficiencia de sus esfuerzos para producir resultados. Funciona como una información de regreso que la persona recibe mientras trabaja y que le revela cómo desempeña su tarea o cómo marcha en su actividad. La realimentación se debe suministrar por el propio resultado del trabajo. Es la que permite una autoevaluación continua y directa del desempeño, sin necesidad de un juicio periódico de su superior ni de otro órgano externo cualquiera.
Las cinco dimensiones esenciales o profundas crean condiciones para la satisfacción intrínseca como resultado del cumplimiento de la tarea que el ocupante realiza. Estas condiciones hacen que el puesto se impregne de los factores motivacionales o satisfactores, los cuales permiten que:
1.    La persona utilice varias de sus habilidades y competencias personales para ejecutar las tareas.
2.    La persona tenga cierta autonomía, independencia y autodirección para ejecutar las tareas.
3.    La persona haga algo significativo y que tenga cierto sentido o razón de ser.
4.    La persona se sienta personalmente responsable del éxito o fracaso de las tareas en función de sus propios esfuerzos.
5.    La persona perciba y evalúe su propio desempeño mientras ejecuta el trabajo, sin intervención de terceros ni del jefe.